Los signos de puntuación son elementos gráficos que usamos al escribir para marcar pausas, separar ideas, indicar entonaciones o aclarar el sentido de lo que decimos. Sin ellos, los textos serían confusos, ambiguos y difíciles de entender. Son, por tanto, esenciales para una correcta comunicación escrita.
En el ámbito académico, dominar el uso de los signos de puntuación es clave para redactar correctamente, tanto en exámenes como en trabajos escritos. En Academia Puerta Real, donde preparamos a alumnos de ESO, Bachillerato y Selectividad, trabajamos el uso de estos signos desde un enfoque práctico y adaptado a cada nivel.
Los signos de puntuación se dividen en dos grandes grupos:
Cada signo tiene una función específica en la escritura. Conocer bien su uso permite organizar las ideas, evitar errores ortográficos y expresar con claridad lo que queremos comunicar.
El punto (.) indica el final de una oración o de un texto. Es uno de los signos más importantes y marca una pausa larga. Existen tres tipos:
El punto se escribe sin dejar espacio con la palabra anterior y con espacio después, salvo si va seguido de un signo de cierre como un paréntesis o una comilla.
Los dos puntos (:) se utilizan para llamar la atención sobre lo que viene a continuación. Tienen múltiples usos:
Marcan una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma. Después de dos puntos no se escribe mayúscula, salvo en nombres propios o al iniciar una cita textual completa.
La coma (,) es el signo más utilizado y el que más dudas genera. Su función principal es marcar una pausa breve en la oración. Sus usos más comunes son:
Una mala colocación de la coma puede cambiar completamente el significado de una frase. Por ejemplo: “Vamos a comer niños” no es lo mismo que “Vamos a comer, niños”.
El punto y coma (;) indica una pausa mayor que la coma pero menor que el punto. Su uso se ha reducido, pero sigue siendo muy útil en los siguientes casos:
Este signo aporta claridad cuando hay frases largas o complejas.
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos seguidos y transmiten:
Nunca deben escribirse más de tres puntos. Van pegados a la palabra anterior y, por norma general, se deja un espacio después, salvo si los sigue otro signo.
Los signos de interrogación (¿ ?) en español son dobles: uno de apertura y otro de cierre. Se usan para enmarcar preguntas directas:
«¿Qué hora es?»
«¿Vendrás mañana al repaso de lengua?»
Se escriben pegados al texto interrogativo, sin dejar espacios. Dentro de una pregunta pueden aparecer otros signos de puntuación como comas o puntos suspensivos, pero el punto final nunca va después del signo de cierre.
Los signos de admiración (¡ !) también son dobles y se utilizan para expresar emociones, sorpresa, órdenes o entusiasmo:
«¡Qué alegría verte!»
«¡Cuidado con el coche!»
Como ocurre con los signos de interrogación, van pegados al texto que encierran y no se pone punto después del signo de cierre. Se pueden combinar con otros signos para preguntas exclamativas: «¡¿De verdad lo hiciste?!»
El guion (-) es un signo auxiliar que tiene dos usos principales:
Es importante no confundirlo con la raya (—), que se usa para los diálogos o incisos. El guion no lleva espacios ni antes ni después cuando une palabras.
Las comillas se utilizan para:
Existen tres tipos:
Las comillas se colocan pegadas al texto que enmarcan y se escriben sin espacio.
Los paréntesis ( ) sirven para introducir aclaraciones, fechas o información adicional dentro de una oración sin alterar la estructura gramatical:
«Julio Verne (1828-1905) fue un visionario de la ciencia ficción.»
También se usan en listas numeradas o para incluir opciones:
«Debe elegir una (A), (B) o (C).»
Van pegados al texto que encierran y separados por espacio del resto del enunciado.
Los corchetes ([ ]) se usan en contextos más técnicos o formales. Sus funciones más comunes son:
Son menos comunes que los paréntesis, pero muy útiles en redacción académica y filológica.
La diéresis (¨) se coloca sobre la u en las sílabas «gue» o «gui» cuando queremos que la u se pronuncie:
«vergüenza», «pingüino».
Sin diéresis, la u sería muda (como en «guitarra» o «guerra»).
También puede usarse con fines poéticos o métricos, aunque este uso es muy poco frecuente en la actualidad.
El apóstrofo (’) es un signo poco habitual en español. Se utiliza para:
En general, no se recomienda su uso en español formal, salvo en citas, nombres o contextos muy específicos.
Dominar el uso correcto de los signos de puntuación es fundamental para comunicarse con claridad, precisión y eficacia, especialmente en contextos académicos como los exámenes de ESO, Bachillerato o la Selectividad. Cada signo cumple una función específica dentro del texto y puede cambiar por completo el sentido de una oración. En Academia Puerta Real, enseñamos a nuestros alumnos a escribir con propiedad, sabiendo cuándo usar el punto, la coma, las comillas o el guion, y a desarrollar una expresión escrita coherente y bien estructurada. Porque escribir bien también es pensar bien.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
PHPSESSID | session | This cookie is native to PHP applications. The cookie is used to store and identify a users' unique session ID for the purpose of managing user session on the website. The cookie is a session cookies and is deleted when all the browser windows are closed. |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors. |
_gat_gtag_UA_179962549_1 | 1 minute | Set by Google to distinguish users. |
_gid | 1 day | Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously. |
CONSENT | 2 years | YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
VISITOR_INFO1_LIVE | 5 months 27 days | A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface. |
YSC | session | YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages. |
yt-remote-connected-devices | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
yt-remote-device-id | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
Escríbenos por WhatsApp