Signos de puntuación: qué son y para qué sirven realmente

Los signos de puntuación son elementos gráficos que usamos al escribir para marcar pausas, separar ideas, indicar entonaciones o aclarar el sentido de lo que decimos. Sin ellos, los textos serían confusos, ambiguos y difíciles de entender. Son, por tanto, esenciales para una correcta comunicación escrita.

En el ámbito académico, dominar el uso de los signos de puntuación es clave para redactar correctamente, tanto en exámenes como en trabajos escritos. En Academia Puerta Real, donde preparamos a alumnos de ESO, Bachillerato y Selectividad, trabajamos el uso de estos signos desde un enfoque práctico y adaptado a cada nivel.

Tipos de signo de puntuación

Los signos de puntuación se dividen en dos grandes grupos:

  • Signos de puntuación simples: aquellos que constan de un solo carácter (como el punto, la coma, el punto y coma o los dos puntos).
  • Signos de puntuación dobles: los que tienen una marca de apertura y otra de cierre (como los signos de interrogación, admiración, comillas, paréntesis y corchetes).

Cada signo tiene una función específica en la escritura. Conocer bien su uso permite organizar las ideas, evitar errores ortográficos y expresar con claridad lo que queremos comunicar.

Punto

El punto (.) indica el final de una oración o de un texto. Es uno de los signos más importantes y marca una pausa larga. Existen tres tipos:

  • Punto y seguido: cuando se continúa escribiendo en el mismo párrafo.
  • Punto y aparte: cuando se empieza un nuevo párrafo.
  • Punto final: señala el cierre definitivo del texto.

El punto se escribe sin dejar espacio con la palabra anterior y con espacio después, salvo si va seguido de un signo de cierre como un paréntesis o una comilla.

Dos puntos

Los dos puntos (:) se utilizan para llamar la atención sobre lo que viene a continuación. Tienen múltiples usos:

  • Introducir una enumeración: «Trae lo siguiente: pan, leche y huevos.»
  • Antes de una cita textual: «El profesor dijo: «Hay que estudiar más.»»
  • Explicar o resumir una idea anterior: «No consiguió el resultado esperado: no se había preparado bien.»

Marcan una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma. Después de dos puntos no se escribe mayúscula, salvo en nombres propios o al iniciar una cita textual completa.

Coma

La coma (,) es el signo más utilizado y el que más dudas genera. Su función principal es marcar una pausa breve en la oración. Sus usos más comunes son:

  • Separar elementos de una enumeración: «Compré manzanas, naranjas, peras y uvas.»
  • Introducir incisos o aclaraciones: «Mi hermana, que vive en Madrid, vendrá mañana.»
  • Antes de conjunciones adversativas: «Estudió mucho, pero no aprobó.»
  • Para evitar confusiones o ambigüedades: «Para los que estudian, es más fácil.»

Una mala colocación de la coma puede cambiar completamente el significado de una frase. Por ejemplo: “Vamos a comer niños” no es lo mismo que “Vamos a comer, niños”.

Punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa mayor que la coma pero menor que el punto. Su uso se ha reducido, pero sigue siendo muy útil en los siguientes casos:

  • Para separar oraciones relacionadas que ya contienen comas:
    «Invité a Ana, la profesora; a Luis, el director; y a Marta, la secretaria.»
  • Para unir dos oraciones independientes pero con sentido relacionado:
    «No me gustan los exámenes; prefiero los trabajos escritos.»
  • Antes de conectores como sin embargo, por tanto, no obstante, etc.

Este signo aporta claridad cuando hay frases largas o complejas.

escribir-signos-puntuacion

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos seguidos y transmiten:

  • Interrupción voluntaria del discurso: «No sé qué decir…»
  • Duda o vacilación: «Tal vez… no debería haberlo hecho.»
  • Enumeraciones incompletas: «Había libros, papeles, carpetas… todo desordenado.»

Nunca deben escribirse más de tres puntos. Van pegados a la palabra anterior y, por norma general, se deja un espacio después, salvo si los sigue otro signo.

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿ ?) en español son dobles: uno de apertura y otro de cierre. Se usan para enmarcar preguntas directas:
«¿Qué hora es?»
«¿Vendrás mañana al repaso de lengua?»

Se escriben pegados al texto interrogativo, sin dejar espacios. Dentro de una pregunta pueden aparecer otros signos de puntuación como comas o puntos suspensivos, pero el punto final nunca va después del signo de cierre.

Signos de admiración

Los signos de admiración (¡ !) también son dobles y se utilizan para expresar emociones, sorpresa, órdenes o entusiasmo:
«¡Qué alegría verte!»
«¡Cuidado con el coche!»

Como ocurre con los signos de interrogación, van pegados al texto que encierran y no se pone punto después del signo de cierre. Se pueden combinar con otros signos para preguntas exclamativas: «¡¿De verdad lo hiciste?!»

Guion

El guion (-) es un signo auxiliar que tiene dos usos principales:

  • Unir palabras compuestas: «histórico-político», «teórico-práctico».
  • Separar una palabra al final de línea: si no cabe completa, se divide siguiendo las reglas silábicas.

Es importante no confundirlo con la raya (—), que se usa para los diálogos o incisos. El guion no lleva espacios ni antes ni después cuando une palabras.

Comillas

Las comillas se utilizan para:

  • Reproducir citas textuales: El profesor dijo: “Estudiad los signos de puntuación.”
  • Resaltar palabras con uso irónico o especial: Era un “experto” en excusas.
  • Mencionar títulos de obras: Leí “Cien años de soledad”.

Existen tres tipos:

  • Comillas angulares: « » (preferidas en español)
  • Comillas dobles: “ ”
  • Comillas simples: ‘ ’ (se usan dentro de otras comillas)

Las comillas se colocan pegadas al texto que enmarcan y se escriben sin espacio.

Paréntesis

Los paréntesis ( ) sirven para introducir aclaraciones, fechas o información adicional dentro de una oración sin alterar la estructura gramatical:
«Julio Verne (1828-1905) fue un visionario de la ciencia ficción.»

También se usan en listas numeradas o para incluir opciones:
«Debe elegir una (A), (B) o (C).»

Van pegados al texto que encierran y separados por espacio del resto del enunciado.

signos-puntuacion

Corchetes

Los corchetes ([ ]) se usan en contextos más técnicos o formales. Sus funciones más comunes son:

  • Insertar comentarios o correcciones dentro de citas:
    “El niño [Pedro] no estaba en casa.”
  • Anidar una aclaración dentro de un paréntesis:
    (Ver la explicación del concepto [más adelante] en el texto.)

Son menos comunes que los paréntesis, pero muy útiles en redacción académica y filológica.

Diéresis

La diéresis (¨) se coloca sobre la u en las sílabas «gue» o «gui» cuando queremos que la u se pronuncie:
«vergüenza», «pingüino».

Sin diéresis, la u sería muda (como en «guitarra» o «guerra»).
También puede usarse con fines poéticos o métricos, aunque este uso es muy poco frecuente en la actualidad.

Apóstrofo

El apóstrofo (’) es un signo poco habitual en español. Se utiliza para:

  • Indicar la omisión de letras en textos antiguos o en expresiones poéticas:
    «Pa’ que lo sepas» en lugar de «Para que lo sepas».
  • En nombres propios extranjeros: O’Neill, D’Arcy.

En general, no se recomienda su uso en español formal, salvo en citas, nombres o contextos muy específicos.

Dominar el uso correcto de los signos de puntuación es fundamental para comunicarse con claridad, precisión y eficacia, especialmente en contextos académicos como los exámenes de ESO, Bachillerato o la Selectividad. Cada signo cumple una función específica dentro del texto y puede cambiar por completo el sentido de una oración. En Academia Puerta Real, enseñamos a nuestros alumnos a escribir con propiedad, sabiendo cuándo usar el punto, la coma, las comillas o el guion, y a desarrollar una expresión escrita coherente y bien estructurada. Porque escribir bien también es pensar bien.

Llámanos|Call Us|Appelez-nous