Los tipos de conectores textuales más importantes y su uso
En la comunicación escrita, especialmente en el ámbito académico, la claridad y la cohesión son fundamentales. Para que un texto se entienda correctamente, no basta con tener buenas ideas: también es necesario organizarlas de forma lógica y ordenada. Para ello, existen los conectores textuales, herramientas lingüísticas que actúan como puentes entre frases, oraciones o párrafos.
Dominar el uso de los conectores es clave para escribir con precisión, argumentar con solidez y lograr que nuestras ideas lleguen con claridad al lector. En este artículo te explicamos qué son los conectores, qué tipos existen, cómo se utilizan y te ofrecemos ejemplos prácticos para que los apliques en tus redacciones escolares.
¿Qué son los conectores textuales?
Los conectores textuales son palabras o expresiones que enlazan partes de un texto, estableciendo una relación lógica entre ellas. Su función principal es dar cohesión y coherencia al discurso.
Existen diferentes tipos de conectores según la relación que establecen: pueden sumar información, indicar una causa, marcar una oposición, introducir un ejemplo, entre muchas otras funciones. El uso correcto de estos conectores es esencial para mejorar la calidad de una redacción, especialmente en niveles como la ESO, Bachillerato o la Selectividad, donde se exige claridad y estructura en los textos.
Tipos de conectores textuales
Adición
Los conectores de adición permiten incorporar ideas nuevas que complementan la anterior. Se usan cuando queremos sumar información sin contradecir lo que ya se ha dicho.
Usos comunes:
- Añadir argumentos en un texto argumentativo.
- Extender una explicación o descripción.
- Dar más ejemplos o detalles.
Ejemplos: además, también, asimismo, incluso, de igual modo, por otra parte, encima, más aún, es más.
Ejemplo en contexto: Estudiamos toda la tarde. Además, hicimos ejercicios extra para practicar.
Causales
Los conectores causales indican el motivo o razón por la que sucede algo. Se usan para explicar causas, justificar acciones o argumentar ideas.
Usos comunes:
- Explicar por qué ocurrió un hecho.
- Justificar una decisión o consecuencia.
- Relacionar ideas con lógica causal.
Ejemplos: porque, ya que, debido a que, puesto que, dado que, a causa de, por culpa de, gracias a que.
Ejemplo en contexto: Suspendió el examen porque no estudió lo suficiente.
Concesivos
Los conectores concesivos introducen una idea que se opone parcialmente a otra, pero que no impide su realización. Se utilizan para mostrar que, a pesar de una dificultad o contradicción, la acción principal ocurre igualmente.
Usos comunes:
- Contrastar dos ideas donde una supone un obstáculo.
- Matizar afirmaciones.
- Mostrar complejidad en un argumento.
Ejemplos: aunque, a pesar de que, pese a que, si bien, por más que, aun cuando.
Ejemplo en contexto: Aunque estaba enfermo, fue al examen.
Condicionales
Los conectores condicionales expresan una condición necesaria para que se cumpla lo que se dice. Se emplean cuando una acción depende de otra.
Usos comunes:
- Plantear hipótesis.
- Establecer requisitos.
- Formular consecuencias sujetas a una condición.
Ejemplos: si, en caso de que, siempre que, con tal de que, a no ser que, a menos que.
Ejemplo en contexto: Si estudias todos los días, mejorarás tus notas.

Conclusivos
Los conectores conclusivos se usan para cerrar o resumir lo que se ha dicho. Aparecen generalmente al final de un texto o de una sección.
Usos comunes:
- Resumir ideas.
- Destacar una conclusión final.
- Indicar el cierre de una argumentación.
Ejemplos: en conclusión, por tanto, en resumen, en definitiva, así pues, para terminar, finalmente.
Ejemplo en contexto: En resumen, los conectores ayudan a escribir mejor y con más claridad.
Consecutivos
Los conectores consecutivos introducen una consecuencia o resultado de lo mencionado anteriormente. Se utilizan cuando una idea es consecuencia directa de otra.
Usos comunes:
- Expresar efecto lógico.
- Mostrar el resultado de una acción o idea.
- Reforzar la coherencia argumentativa.
Ejemplos: por lo tanto, así que, de modo que, en consecuencia, por eso, entonces, de ahí que.
Ejemplo en contexto: No llegó a tiempo, por lo tanto, perdió el examen.
Contraste
Los conectores de contraste o adversativos se usan para oponer dos ideas. A diferencia de los concesivos, aquí la contradicción sí afecta al significado principal.
Usos comunes:
- Oponer dos afirmaciones.
- Mostrar diferencias.
- Contrastar puntos de vista.
Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario, ahora bien.
Ejemplo en contexto: Quería salir, pero tenía que estudiar.
Ejemplificativos
Los conectores ejemplificativos sirven para introducir ejemplos que aclaran, ilustran o desarrollan una idea. Son muy útiles en explicaciones y argumentaciones.
Usos comunes:
- Aclarar conceptos con ejemplos.
- Hacer el texto más comprensible.
- Reforzar una afirmación.
Ejemplos: por ejemplo, como, en concreto, tal como, a saber.
Ejemplo en contexto: Algunos animales viven en el agua, por ejemplo, los delfines y los tiburones.
Explicativos
Los conectores explicativos introducen una aclaración o reformulación de lo anterior. Ayudan a hacer más comprensible una idea o repetirla con otras palabras.
Usos comunes:
- Aclarar términos o ideas complejas.
- Repetir una información de forma más sencilla.
- Reformular un argumento.
Ejemplos: es decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho de otro modo.
Ejemplo en contexto: Necesitas mejorar tu escritura, es decir, usar mejor los conectores y cuidar la ortografía.
Orden
Los conectores de orden indican la secuencia o jerarquía de ideas en un texto. Son muy útiles para organizar párrafos, pasos o argumentos.
Usos comunes:
- Estructurar el contenido del texto.
- Indicar el inicio o final de una exposición.
- Enumerar ideas con claridad.
Ejemplos: primero, en primer lugar, luego, después, a continuación, por último, finalmente, en segundo lugar.
Ejemplo en contexto: Primero, analizaremos los conectores de adición. Luego, veremos los causales.

Temporales
Los conectores temporales indican una relación de tiempo entre dos acciones o ideas. Permiten ordenar cronológicamente los hechos.
Usos comunes:
- Narrar acontecimientos.
- Indicar simultaneidad o sucesión.
- Mostrar duración o frecuencia.
Ejemplos: cuando, antes, después, mientras, en cuanto, al mismo tiempo, entonces, apenas, desde que, hasta que.
Ejemplo en contexto: Mientras tú estudiabas, yo hacía los deberes.
Ejercicios con conectores textuales
Practicar el uso de conectores textuales no solo ayuda a mejorar la cohesión del texto, sino que también entrena la lógica, la claridad y la estructura del pensamiento. Aquí tienes una selección de ejercicios prácticos para repasar los tipos de conectores vistos.
- Completa las frases con el conector adecuado
(Elige el conector más adecuado entre paréntesis)
- a) No quiso salir, __________ hacía mucho frío. (aunque / porque / por eso)
b) Estudió mucho para el examen. __________, no logró aprobarlo. (Por lo tanto / Sin embargo / Además)
c) __________ te esfuerces más, seguirás teniendo dificultades. (A menos que / Porque / Ya que)
d) Vamos a repasar los conectores. __________, haremos algunos ejercicios. (En cambio / Luego / No obstante)
e) Me gusta leer, __________ los libros de historia. (es decir / por ejemplo / así que) - Clasifica los conectores según su tipo
Lee el siguiente texto y subraya todos los conectores. Luego clasifícalos según su función (adición, contraste, causal, etc.).
Texto:
“En primer lugar, es importante repasar los temas clave del examen. Además, conviene practicar con ejercicios anteriores. Sin embargo, muchos estudiantes no lo hacen y se confían. Por eso, suelen tener dificultades a la hora de redactar. En resumen, es fundamental preparar bien la prueba.”
Clasifica los siguientes conectores encontrados:
- En primer lugar
- Además
- Sin embargo
- Por eso
- En resumen
- Redacta un texto utilizando al menos 6 conectores diferentes
Escribe un texto breve (entre 6 y 10 líneas) sobre un tema libre (como “Mi rutina diaria” o “Cómo preparar un examen”), utilizando al menos 6 tipos distintos de conectores. Incluye al menos uno de cada grupo:
- Adición
- Causal
- Contraste
- Ejemplificativo
- Temporal
- Conclusivo
- Transforma oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores
Transforma las siguientes frases uniendo las ideas con un conector textual adecuado.
- a) Estudié mucho. Aprobé el examen.
b) Está lloviendo. Vamos a salir.
c) Estás cansado. Tienes que practicar igualmente.
d) Le gusta la historia. Le gusta la geografía.
e) No estudió. Suspendió. - Detecta el error en el uso de conectores
Indica si el conector en estas frases está bien empleado o no. Si está mal usado, sustitúyelo por uno más adecuado.
- a) No estudió, así que fue el mejor de la clase.
b) Llegó tarde, aunque se levantó temprano.
c) Estudia mucho, por ejemplo, quiere sacar buena nota.
d) Me gusta el arte, es decir, visito museos cada mes.
e) No se rinde, por eso, sigue intentándolo.
Soluciones a los ejercicios
- Completa las frases con el conector adecuado
- a) No quiso salir, porque hacía mucho frío.
b) Estudió mucho para el examen. Sin embargo, no logró aprobarlo.
c) A menos que te esfuerces más, seguirás teniendo dificultades.
d) Vamos a repasar los conectores. Luego, haremos algunos ejercicios.
e) Me gusta leer, por ejemplo, los libros de historia. - Clasificación de conectores
- En primer lugar → conector de orden
- Además → conector de adición
- Sin embargo → conector de contraste
- Por eso → conector consecutivo
- En resumen → conector conclusivo
- Ejemplo de redacción con conectores (solución orientativa)
«Primero, me levanto temprano para repasar lo que estudié el día anterior. Luego, desayuno y reviso mis apuntes. Además, suelo hacer ejercicios prácticos, por ejemplo, simulacros de exámenes. Aunque a veces estoy cansado, trato de mantener la rutina. Porque quiero entrar en la carrera que me gusta, me esfuerzo todos los días. En resumen, una buena organización es clave para tener éxito.»
Conectores usados:
- Primero (orden)
- Luego (temporal)
- Además (adición)
- Por ejemplo (ejemplificativo)
- Aunque (concesivo/contraste)
- Porque (causal)
- En resumen (conclusivo)
- Oraciones transformadas con conectores
- a) Como estudié mucho, aprobé el examen.
b) Aunque está lloviendo, vamos a salir.
c) Aunque estás cansado, tienes que practicar igualmente.
d) Le gusta la historia y también la geografía.
e) Debido a que no estudió, suspendió. - Detección de errores
- a) No estudió, así que fue el mejor de la clase. ❌
→ Error: “así que” introduce una consecuencia, pero el contenido no es lógico.
✔ Corrección: “No estudió, sin embargo, fue el mejor de la clase.” - b) Llegó tarde, aunque se levantó temprano. ✅
→ Expresa una concesión válida. - c) Estudia mucho, por ejemplo, quiere sacar buena nota. ❌
→ Error: “por ejemplo” no sirve para expresar finalidad o causa.
✔ Corrección: “Estudia mucho, porque quiere sacar buena nota.” - d) Me gusta el arte, es decir, visito museos cada mes. ✅
→ Reformula y aclara la afirmación anterior. - e) No se rinde, por eso, sigue intentándolo. ✅
→ “Por eso” introduce adecuadamente la consecuencia.
Conocer y aplicar correctamente los conectores textuales es una habilidad imprescindible para mejorar la expresión escrita. Ya sea en redacciones, comentarios de texto o exámenes de Selectividad, estos recursos permiten construir textos más claros, coherentes y argumentados. En Academia Puerta Real, ayudamos a nuestros alumnos a perfeccionar su escritura, incorporando conectores de manera natural y efectiva.