¿Cuál es el sueldo de los Funcionarios de Prisiones?

Si estás pensando en opositar a Funcionario de Prisiones o también conocido como Ayudante de Instituciones Penitenciarias, una de las dudas que te rondará la cabeza es el sueldo que tienen este tipo de funcionariado. ¿Quieres conocerlo? Sigue leyendo atentamente.

¿Cuánto cobra un Funcionario de Prisiones?

Actualmente, el sueldo de Funcionario de Prisiones depende de algunas variables, como pueden ser complementos, trienios, etc. Pero la gran mayoría de los salarios están comprendidos en un rango de entre 25.000-30.000€ bruto/año, pudiendo alcanzar un máximo de 36.000€ brutos/año al pertenecer al grupo C, subgrupo C1

A lo largo del año perciben 14 pagas, recibiendo dos extraordinarias por año, una en junio y otra en diciembre, donde la parte fija de la misma ronda los 700€. 

Puedes consultar las cifras exactas aquí.

Complementos en el sueldo de Ayudante de Instituciones Penitenciarias

Como hemos comentado anteriormente, en el sueldo existen varios factores que influyen a la hora de la cuantía total de la retribución percibida. Los más importantes son:

  • Complemento específico: Depende de la función realizada por el funcionario dentro del centro penitenciario.
  • Complemento de destino: Depende del puesto que tengan en el destino en el cual se encuentren.

Complemento específico del funcionario

Una vez aprobada la oposición, existen tres posibles ubicaciones o áreas en las cuales puedes ejercer la profesión dentro del centro penitenciario, cada una con un sueldo de Funcionario de Prisiones ligeramente diferente:
  • Área de servicio interior: Se realizan labores de vigilancia y seguridad, y éstos perciben un sueldo bruto mensual de 1.600-1.800€ mensuales. Existen dos clasificaciones distintas dentro de este tipo de servicio:
    • V1: Trabajos de vigilancia y custodia de internos, sobre todo en módulos residenciales
    • V2: Funciones de control de acceso, comunicaciones, sociocultural. Hay un control con los presos más limitado.
  • Área de Oficinas: La jornada laboral transcurre ejerciendo tareas administrativas y burocráticas. El salario asciende a 1.550€ brutos/mes.
  • Área Mixta: Se realizan ambas tareas, aunque principalmente la administrativa y burocrática. El sueldo ronda los 1.550€ brutos al mes.

Complemento de destino

Otro de los puntos importantes en el sueldo de este tipo de funcionariado es el complemento de destino. Éste depende del puesto de trabajo en el cual consolides la oposición.

Se clasifican en niveles, del 16 al nivel 22, siendo 16 el puesto de menor responsabilidad y el 22 el de mayor.

Nivel adquirido para el complemento de destinoImporte bruto anual en 14 pagas
Nivel 16: funcionarios de V1, V2 y Oficinas5.471,90 €
Nivel 175.822,18 €
Nivel 186.173,58 €
Nivel 19: coordinador de servicio interno6.524,70 €
Nivel 206.875,54 €
Nivel 21: jefe de gabinete7.401,80 €
Nivel 22: jefe de servicios7.972,30 €

Las prisiones están catalogadas según su ubicación geográfica, y este punto también afecta a cuánto ganan los Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Puedes encontrar las siguientes categorías:

Categoría del centroCentro penitenciario
Categoría EspecialC.P. Álava (Nanclares de la Oca)
C.P. Basauri (Bilbao)
C.P. Martunete (San Sebastián)
C.P. Pamplona
Categoría Insular 1.1C.P. Tenerife
C.P. de Las Palmas de Gran Canaria
C.P. Palma de Mallorca
C.P. Las Palmas II.
Categoría 1.1C.P. A Lama (Pontevedra)
C.P. Alicante Cumplimiento
C.P. Algeciras
C.P. Almería
C.P. Castellón II (Albocaser)
C.P. Córdoba
C.P. Palencia (Dueñas)
C.P. Huelva
C.P. LeónC.P. Albolote (Granada)
C.P. Madrid II (Alcalá Meco)
C.P. Madrid III (Valdemoro)
C.P. Madrid IV (Navalcarnero)
C.P. Madrid V (Soto del Real)
C.P. Madrid VI (Aranjuez)
C.P. Madrid VII (Estremera)
C.P. Málaga (Alhaurín de la Torre)
C.P. Málaga II (Archidona)
C.P. Murcia II
C.P. Puerto I
C.P. Puerto II
C.P. Puerto III
C.P. Sevilla I
C.P. Sevilla II (Morón de la Frontera)
C.P. Teixeiro (A Coruña)
C.P. Topas (Salamanca)
C.P. Valencia
C.P. Villabona (Asturias)
C.P. Villena (Alicante)
C.P. Zuera (Zaragoza)
Categoría 1C.P. Badajoz
C.P. Burgos
C.P. Castellón
C.P. Daroca (Zaragoza)
C.P. El Dueso (Cantabria)
C.P. Herrera (Ciudad Real)
C.P. Jaén
C.P. Madrid I
C.P. Murcia
C.P. Villanubla (Valladolid)
Categoría Insular 2.2C.P. Arrecife (Lanzarote)
C.P. Melilla
C.P. Ceuta
Categoría 2.1C.P. Ocaña I (Toledo)
C.P. Ocaña II (Toledo)
C.P. Soria
C.P. Segovia
Hospitales Psiquiátricos de Sevilla y Alicante
Categoría Insular 2CIS Mercedes Pinto
CIS Joaquín Ruíz Jiménez
C.P. Ibiza
C.P. Santa Cruz de la Palma
C.P. Menorca
Categoría 2.2C.P. Ávila. C.P. Bonxe (Lugo)
C.P. Monterroso (Lugo)
C.P. Orense
C.P. Cáceres
C.P. Logroño
Categoría 2CIS Carmela Arias
CIS Guillermo Miranda
CIS Evaristo Martín Nieto
CIS David Beltrán
CIS Josefina Aldecoa
CIS Manuel Montesinos
CIS Matilde Cano
CIS Melchor Rodríguez
CIS Luís Jiménez de Asúa
CIS Torres Tapioca
CIS Victoria Kent
C.P. Cuenca
C.P. Teruel
C.P. Albacete
C.P. Alcalá de Guadaira
C.P. Alcázar de San Juan

Requisitos para opositar a Ayudante de Instituciones Penitenciarias

Esta oposición es una de las que actualmente tiene los requisitos menos restrictivos de todas. Únicamente has de cumplir estos tres requisitos:

  • Tener el título de Bachillerato o un Título de Técnico de Formación Profesional.
  • Ser mayor de 18 años.
  • Tener la nacionalidad española.

Como ves, son requisitos muy sencillos y, gracias a ello, es una oposición accesible para la inmensa mayoría de la población.

Centro-penitenciario-España

¿Qué funciones realiza un Ayudante de Instituciones Penitenciarias?

Las principales tareas que realizan los funcionarios son velar por la seguridad en el interior del centro penitenciario y colaborar con la reinserción de los presos en la sociedad.

Esto se ve directamente reflejado en la ciudadanía, tanto por el aumento de seguridad como en la disminución de la reincidencia de delincuencia.

Entre las tareas diarias de los Funcionarios de Prisiones podemos encontrar:

  • Lidiar con actitudes complicadas.
  • Reducir los conflictos tensos.
  • Supervisar a los presos.
  • Patrullar.
  • Inmovilizar físicamente a los presos en caso de que sea necesario.
  • Controlar el trabajo de los presos, visitas familiares, etc.
  • Registro de celdas.

¿Cuál es la jornada laboral de un Funcionario de Prisiones?

Los Funcionarios de Prisiones tienen una jornada laboral de 37,5 horas por semana. Según la zona de servicio encontramos un horario diferente:

  • Área de servicio interior: Suelen agruparse días de trabajo y juntarse ciertos días de descanso. Veamos las combinaciones según si es V1 o V2:
    • V1: Turnos de trabajo de 3 días seguidos de 5 de descanso. Rotación entre mañana-tarde-noche. Por la mañana y por la tarde se trabajan turnos de 14h y por la noche de 10h.
    • V2: Turnos de 2 días seguidos y 4 días de descanso con jornadas de 14h de trabajo.
  • Área de servicio de Oficinas y Mixta: Horario de 8 a 15h de lunes a viernes, con descanso en fines de semana y festivos.

También hay que destacar los 22 días hábiles de vacaciones (o un mes natural), alcanzando 26 días naturales a causa de la antigüedad.

Prepárate para las oposiciones a Funcionario de Prisiones

Si después de conocer más acerca de los Funcionarios de Prisiones te interesa y quieres presentarte a las oposiciones, puedes comenzar a prepararlas junto a nosotros en nuestra academia.

Más artículos sobre oposiciones
13 marzo 2023OposicionesCómo hacer el mejor Plan semanal de estudio de oposiciones Uno de los pilares para alcanzar el éxito en una oposición es tener un buen plan semanal de estudio. Es muy importante organizar correctamente cada semana, incluso cada mes, para conseguir aprobar la prueba. Si no sabes por dónde empezar a planificar tu estudio… ¡No te preocupes! Vamos a darte los consejos y trucos que necesitas para que empieces a programar tus estudios. Cómo organizarse para estudiar oposiciones Existen muchas formas de planificarse el estudio y cada uno debe adaptarse cómo ordenar la semana a lo que mejor le funcione. Vamos a ver algunos de los consejos que les damos a nuestros alumnos para que empiecen a aplicar esta herramienta. Haz una lista todo el temario de las oposiciones Para poder organizar correctamente el estudio y que hagas un plan semanal de estudio correcto, lo primero que debes hacer es elaborarte una lista con todo el temario que evalúen en la oposición: módulos, temas, ejercicios, etc. Todo aquello que entre en el temario debes tenerlo controlado. Dedícale todo el tiempo que necesites porque esta va a ser la base para comenzar a planificarte, ya que todo partirá de esta lista. A continuación, escribe una estimación lo más realista posible del tiempo que costará su estudio. Indícalo en cada tema, cada subtema, etc. Cuanto más detallado tengas el documento, más fácil será la planificación. Localiza la fecha del examen o, en caso de no tenerla, establece tú mismo una fecha límite donde quieras tener todo el temario aprendido. Esta fecha va a ser tu referencia para organizar el estudio. Define un horario para el estudio Uno de los errores más comunes es no tener un horario preestablecido y estudiar cuando se puede o se cree conveniente. Lo más efectivo es disponer de un horario cerrado de estudio previamente determinado, donde ya sabes de antemano que esas horas están reservadas únicamente para estudiar. Planifica la semana de estudio para las oposiciones Una vez has definido cuánto tiempo de estudio requiere cada tema y el horario que vas a dedicar a estudiar, toca comenzar a planificar. Distribuye los temas a lo largo de las semanas y en función de si da tiempo a estudiarlo todo antes de la fecha indicada tendrás que dedicar más o menos tiempo cada día. Prepara Oposiciones a Policía Local Establece objetivos o tareas alcanzables Ahora debes marcarte objetivos o tareas realistas y que puedas alcanzar para comprobar que el estudio que estás llevando a cabo y la planificación que has hecho es realista y eres capaz de estudiar cada día todo aquello que organizaste. Nuestra recomendación es que definas dos o tres tareas al día y dos o tres objetivos semanales. En el caso de que los objetivos sean excesivamente ambiciosos o establezcas más de los que puedes alcanzar, es posible que acabe causando el efecto inverso en ti llegando a poder provocar desmotivación. Calendario exclusivo para el estudio Te aconsejamos que pongas accesible, en tu zona de estudio, un calendario exclusivo para el estudio de las oposiciones donde esté la planificación. De esta forma podrás consultar única y exclusivamente la información que necesitas para el estudio, evitando distracciones de otros temas. Planifica el descanso Uno de los puntos más importantes y que mucha gente olvida es el descanso. Todo el mundo necesita descansar de vez en cuando, por eso te invitamos que dejes días de descanso en fiestas, fechas especiales, etc. Planifica con antelación las pausas, para que no modifiquen tu planning de estudio, ya que una vez hecho no deberíamos modificarlo. Estudia Oposiciones a Policía Nacional Deja margen para los imprevistos Como hemos dicho desde el inicio, el planning ha de ser realista. Pensar que en nuestra vida diaria no van a surgir imprevistos no es planearlo de modo sensato. Deja ciertos huecos para imprevistos que puedan surgir. De esta forma tendrás cierto margen de maniobra y no llegarás a retrasarte en tu planificación. Optimiza tu organización para el estudio de oposiciones Una vez hayas definido tu planning de estudio tienes que ponerlo en práctica. Como supondrás, es muy complicado que la primera planificación de estudio semanal que plantees funcione perfectamente y puedas aplicarla sin ningún problema. Por este motivo, te recomendamos que al final de cada semana y cada mes, dediques un hueco para reajustar tu horario, objetivos, tareas, tiempos, etc. Con el paso de las semanas conseguirás tener una organización que mejore tu rendimiento académico de forma exponencial. Ventajas de planificar tu tiempo de estudio para oposiciones Es innegable la cantidad de ventajas que tiene el planificar el tiempo de estudio para cualquier ámbito y, sobre todo, para las oposiciones. Vamos a recopilar alguna de ellas: Te permite alcanzar un nivel de concentración superior en tu horario de estudio. Reduce el estrés y el cansancio mental al tener la carga de trabajo correctamente repartida. Mayor rendimiento y mejor aprovechamiento del tiempo al tener una organización efectiva del mismo. Se instaura una rutina de estudio. Con la programación de las tareas y bloques de estudio, te facilita el poder disponer de tiempo de repaso antes de la prueba. Reduce las inseguridades, nervios, bloqueos, etc. Durante los exámenes. Qué planning de estudio utilizar: semanal, mensual o semestral Ahora que has visto todos los puntos positivos que tiene esta herramienta, es posible que tengas la duda que se le plantea a la gran mayoría de personas: ¿Qué tipo de planificación es mejor: semanal, mensual o semestral? Te explicamos para qué se utiliza cada una: Planificación semanal: Te permite tener un punto de vista próximo y detallado de cada una de las tareas u objetivos a lo largo de una semana. Recomendamos su uso para el día a día. Se trata de una planificación a corto plazo y es ideal para cuando todavía estás testeando tiempos de estudio o tus primeras pinceladas en el mundo de la organización de estudio. Planificación mensual: Este planning es a mes vista, es decir, tienes bajo control todo un mes. Al tener una visión algo más global, puedes detectar si se repiten algunos patrones y analizar el rendimiento de las semanas y, de esta forma, reajustar la planificación para el mes siguiente tratando de optimizarla en función de lo que has analizado del mes anterior. Planificación semestral: Este tipo de planificación te aporta una visión general muy similar al del mensual. Lo recomendamos cuando es un estudio a largo plazo, ya que te permite ver el avance que vas logrando y mantenerte enfocado en tu objetivo. Prepárate para las Oposiciones de Funcionario de Prisiones Ejemplo de un planning de estudio de oposiciones Para facilitarte la tarea, te dejamos un ejemplo de plantilla para tu planning de estudio de oposiciones. ¡Ya no hay excusas! [...]
7 noviembre 2022Oposiciones¿Cuál es el sueldo de los Funcionarios de Prisiones? Si estás pensando en opositar a Funcionario de Prisiones o también conocido como Ayudante de Instituciones Penitenciarias, una de las dudas que te rondará la cabeza es el sueldo que tienen este tipo de funcionariado. ¿Quieres conocerlo? Sigue leyendo atentamente. ¿Cuánto cobra un Funcionario de Prisiones? Actualmente, el sueldo de Funcionario de Prisiones depende de algunas variables, como pueden ser complementos, trienios, etc. Pero la gran mayoría de los salarios están comprendidos en un rango de entre 25.000-30.000€ bruto/año, pudiendo alcanzar un máximo de 36.000€ brutos/año al pertenecer al grupo C, subgrupo C1. A lo largo del año perciben 14 pagas, recibiendo dos extraordinarias por año, una en junio y otra en diciembre, donde la parte fija de la misma ronda los 700€.  Puedes consultar las cifras exactas aquí. ¡Prepárate las Oposiciones a Funcionario de Prisiones! Complementos en el sueldo de Ayudante de Instituciones Penitenciarias Como hemos comentado anteriormente, en el sueldo existen varios factores que influyen a la hora de la cuantía total de la retribución percibida. Los más importantes son: Complemento específico: Depende de la función realizada por el funcionario dentro del centro penitenciario. Complemento de destino: Depende del puesto que tengan en el destino en el cual se encuentren. Complemento específico del funcionario Una vez aprobada la oposición, existen tres posibles ubicaciones o áreas en las cuales puedes ejercer la profesión dentro del centro penitenciario, cada una con un sueldo de Funcionario de Prisiones ligeramente diferente: Área de servicio interior: Se realizan labores de vigilancia y seguridad, y éstos perciben un sueldo bruto mensual de 1.600-1.800€ mensuales. Existen dos clasificaciones distintas dentro de este tipo de servicio: V1: Trabajos de vigilancia y custodia de internos, sobre todo en módulos residenciales V2: Funciones de control de acceso, comunicaciones, sociocultural. Hay un control con los presos más limitado. Área de Oficinas: La jornada laboral transcurre ejerciendo tareas administrativas y burocráticas. El salario asciende a 1.550€ brutos/mes. Área Mixta: Se realizan ambas tareas, aunque principalmente la administrativa y burocrática. El sueldo ronda los 1.550€ brutos al mes. Complemento de destino Otro de los puntos importantes en el sueldo de este tipo de funcionariado es el complemento de destino. Éste depende del puesto de trabajo en el cual consolides la oposición. Se clasifican en niveles, del 16 al nivel 22, siendo 16 el puesto de menor responsabilidad y el 22 el de mayor. Nivel adquirido para el complemento de destino Importe bruto anual en 14 pagas Nivel 16: funcionarios de V1, V2 y Oficinas 5.471,90 € Nivel 17 5.822,18 € Nivel 18 6.173,58 € Nivel 19: coordinador de servicio interno 6.524,70 € Nivel 20 6.875,54 € Nivel 21: jefe de gabinete 7.401,80 € Nivel 22: jefe de servicios 7.972,30 € Las prisiones están catalogadas según su ubicación geográfica, y este punto también afecta a cuánto ganan los Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Puedes encontrar las siguientes categorías: Categoría del centro Centro penitenciario Categoría Especial C.P. Álava (Nanclares de la Oca) C.P. Basauri (Bilbao) C.P. Martunete (San Sebastián) C.P. Pamplona Categoría Insular 1.1 C.P. Tenerife C.P. de Las Palmas de Gran Canaria C.P. Palma de Mallorca C.P. Las Palmas II. Categoría 1.1 C.P. A Lama (Pontevedra) C.P. Alicante Cumplimiento C.P. Algeciras C.P. Almería C.P. Castellón II (Albocaser) C.P. Córdoba C.P. Palencia (Dueñas) C.P. Huelva C.P. LeónC.P. Albolote (Granada) C.P. Madrid II (Alcalá Meco) C.P. Madrid III (Valdemoro) C.P. Madrid IV (Navalcarnero) C.P. Madrid V (Soto del Real) C.P. Madrid VI (Aranjuez) C.P. Madrid VII (Estremera) C.P. Málaga (Alhaurín de la Torre) C.P. Málaga II (Archidona) C.P. Murcia II C.P. Puerto I C.P. Puerto II C.P. Puerto III C.P. Sevilla I C.P. Sevilla II (Morón de la Frontera) C.P. Teixeiro (A Coruña) C.P. Topas (Salamanca) C.P. Valencia C.P. Villabona (Asturias) C.P. Villena (Alicante) C.P. Zuera (Zaragoza) Categoría 1 C.P. Badajoz C.P. Burgos C.P. Castellón C.P. Daroca (Zaragoza) C.P. El Dueso (Cantabria) C.P. Herrera (Ciudad Real) C.P. Jaén C.P. Madrid I C.P. Murcia C.P. Villanubla (Valladolid) Categoría Insular 2.2 C.P. Arrecife (Lanzarote) C.P. Melilla C.P. Ceuta Categoría 2.1 C.P. Ocaña I (Toledo) C.P. Ocaña II (Toledo) C.P. Soria C.P. Segovia Hospitales Psiquiátricos de Sevilla y Alicante Categoría Insular 2 CIS Mercedes Pinto CIS Joaquín Ruíz Jiménez C.P. Ibiza C.P. Santa Cruz de la Palma C.P. Menorca Categoría 2.2 C.P. Ávila. C.P. Bonxe (Lugo) C.P. Monterroso (Lugo) C.P. Orense C.P. Cáceres C.P. Logroño Categoría 2 CIS Carmela Arias CIS Guillermo Miranda CIS Evaristo Martín Nieto CIS David Beltrán CIS Josefina Aldecoa CIS Manuel Montesinos CIS Matilde Cano CIS Melchor Rodríguez CIS Luís Jiménez de Asúa CIS Torres Tapioca CIS Victoria Kent C.P. Cuenca C.P. Teruel C.P. Albacete C.P. Alcalá de Guadaira C.P. Alcázar de San Juan Requisitos para opositar a Ayudante de Instituciones Penitenciarias Esta oposición es una de las que actualmente tiene los requisitos menos restrictivos de todas. Únicamente has de cumplir estos tres requisitos: Tener el título de Bachillerato o un Título de Técnico de Formación Profesional. Ser mayor de 18 años. Tener la nacionalidad española. Como ves, son requisitos muy sencillos y, gracias a ello, es una oposición accesible para la inmensa mayoría de la población. ¿Qué funciones realiza un Ayudante de Instituciones Penitenciarias? Las principales tareas que realizan los funcionarios son velar por la seguridad en el interior del centro penitenciario y colaborar con la reinserción de los presos en la sociedad. Esto se ve directamente reflejado en la ciudadanía, tanto por el aumento de seguridad como en la disminución de la reincidencia de delincuencia. Entre las tareas diarias de los Funcionarios de Prisiones podemos encontrar: Lidiar con actitudes complicadas. Reducir los conflictos tensos. Supervisar a los presos. Patrullar. Inmovilizar físicamente a los presos en caso de que sea necesario. Controlar el trabajo de los presos, visitas familiares, etc. Registro de celdas. ¿Cuál es la jornada laboral de un Funcionario de Prisiones? Los Funcionarios de Prisiones tienen una jornada laboral de 37,5 horas por semana. Según la zona de servicio encontramos un horario diferente: Área de servicio interior: Suelen agruparse días de trabajo y juntarse ciertos días de descanso. Veamos las combinaciones según si es V1 o V2: V1: Turnos de trabajo de 3 días seguidos de 5 de descanso. Rotación entre mañana-tarde-noche. Por la mañana y por la tarde se trabajan turnos de 14h y por la noche de 10h. V2: Turnos de 2 días seguidos y 4 días de descanso con jornadas de 14h de trabajo. Área de servicio de Oficinas y Mixta: Horario de 8 a 15h de lunes a viernes, con descanso en fines de semana y festivos. También hay que destacar los 22 días hábiles de vacaciones (o un mes natural), alcanzando 26 días naturales a causa de la antigüedad. Prepárate para las oposiciones a Funcionario de Prisiones Si después de conocer más acerca de los Funcionarios de Prisiones te interesa y quieres presentarte a las oposiciones, puedes comenzar a prepararlas junto a nosotros en nuestra academia. Te preparamos para las Oposiciones a Funcionario de Prisiones [...]
6 noviembre 2022OposicionesTodo sobre las Pruebas Físicas para Policía Nacional en 2022 Todos los años miles de aspirantes se presentan a las Oposiciones de Policía Nacional, una de las más duras y difíciles de aprobar. Estas Oposiciones se componen de tres fases bien diferenciadas que has de superar para llegar a formar parte del Cuerpo, pero nosotros nos vamos a centrar en este artículo en la Fase 1: las pruebas físicas para ser Policía Nacional. Antes de meternos en materia, es importante que sepas que, para poder realizar las pruebas para Policía Nacional, el día del examen tendrás que presentarte con ropa deportiva y un certificado médico que acredite que eres apto o apta para realizar los diferentes ejercicios de los que constan estas pruebas físicas. Así que vamos a analizar al detalle todos los ejercicios de los que constan estas pruebas físicas para acceder al C.N.P., comentando cada aspecto que debes conocer acerca de los mismos y diferenciando claramente qué es lo que necesitas saber sobre ellos según seas hombre o mujer. ¿Comenzamos? ¿Cuáles son las pruebas físicas para Policía Nacional? Empezando por lo primero, tienes que tener claro que las pruebas físicas son la primera fase de la Oposición a Policía Nacional y que esta fase, a su vez, consta de 3 ejercicios diferentes que tendrás que superar: Circuito de agilidad Ejercicio de dominadas para hombres o ejercicio de suspensión para mujeres Resistencia: carrera de 1.000m Para aprobar esta primera parte de la Oposición has de superar todos y cada uno de los ejercicios, ya que son excluyentes. En el caso de obtener 0 puntos en alguna prueba, la Oposición se dará como suspendida y finalizará tu participación en ella. Para ayudarte a superar todos los ejercicios, vamos a entrar en detalle en cada uno de ellos, explicándote la técnica que debes aplicar, te mostraremos tablas con los tiempos que has de superar y hasta conocerás los puntos que te otorgarán en función de tus resultados. Circuito de agilidad – Pruebas físicas Policía Nacional hombres y mujeres Para puntuar en la prueba del circuito de agilidad has de superar, en el mínimo tiempo, un recorrido definido que te enseñamos en la imagen de abajo. A diferencia del resto de los ejercicios, el circuito de agilidad es la única prueba física para ser Policía Nacional que podrás repetir dos veces, por lo que no pierdas la calma y si en el primer intento no lo logras, tendrás una segunda oportunidad para volver a intentarlo. Para poder superarlo sin que el ejercicio nos lo consideren nulo, tendrás que saber que si un aspirante tira al suelo algún elemento que delimite el circuito, ya sea un banderín o una valla, fallará y tendrá que volver a intentarlo. También se calificará como no válido si te equivocas en el orden del recorrido. A continuación, te dejamos una imagen del recorrido del circuito y un vídeo explicativo que te ayudará a saber cómo es la prueba y del que podrás conseguir consejos para prepararla de la mejor forma posible. Tiempos y puntos para el circuito de agilidad Como os hemos mencionado anteriormente, la prueba ha de hacerse en el menor tiempo posible. Aquí es donde realmente se encuentra la dificultad del ejercicio, por lo que cada tiempo realizado tendrá asociado una puntuación diferente, que será la nota obtenida en esta primera prueba. Cabe destacar que existen tiempos en el circuito de Policía Nacional un poco diferentes entre hombres y mujeres, aunque el circuito será el mismo para ambos. Te dejamos la siguiente tabla para que puedas consultar los tiempos y puntuaciones para hombres y mujeres. Tiempos y puntuación circuito Policía Nacional hombres Tiempos y puntuación circuito Policía Nacional mujeres 8,2 segundos o menos 10 puntos 9,3 segundos o menos 10 puntos 8,3 a 8,8 segundos 9 puntos 9,4 a 9,8 segundos 9 puntos 8,9 a 9,3 segundos 8 puntos 9,9 a 10,3 segundos 8 puntos 9.4 a 9.7 segundos 7 puntos 10,4 a 10,8 segundos 7 puntos 9.8 a 10.1 segundos 6 puntos 10,9 a 11,2 segundos 6 puntos 10.2 a 10.5 segundos 5 puntos 11,3 a 11,6 segundos 5 puntos 10.6 a 10.9 segundos 4 puntos 11,7 a 12,0 segundos 4 puntos 11.0 a 11.2 segundos 3 puntos 12,1 a 12,3 segundos 3 puntos 11.3 a 11.4 segundos 2 puntos 12,4 a 12,5 segundos 2 puntos 11.5 a 11.6 segundos 1 punto 12,6 a 12,7 segundos 1 punto 11.7 segundos o más 0 puntos 12,8 segundos o más 0 puntos Dominadas para hombres o Suspensión en barra para mujeres La segunda prueba de la primera fase es diferente para hombres y mujeres. Para los primeros, el ejercicio a realizar será conseguir el mayor número de dominadas, mientras que para las mujeres consistirá en mantenerse en suspensión colgadas de la barra la mayor cantidad de tiempo posible. Técnica y puntuación en la prueba de dominadas para hombres En este ejercicio se requiere una técnica perfecta y muy pulida para que cada repetición que hagas la cuenten como válida y se sume al total de la prueba. Para que la dominada se considere como bien hecha, tenéis que ser muy metódicos y realizarlas de la siguiente forma: Empezar en completa suspensión de la barra, con los brazos completamente extendidos y utilizando un agarre prono (palmas de la mano mirando al frente) La barbilla habrá de superar por completo la barra Al descender, los brazos tienen que quedar completamente extendidos Para la ejecución del ejercicio no podrás ayudarte de ningún tipo de balanceo o impulso con las piernas que te ayuden en la repetición. En esta prueba solo se va a contar con un único intento. La puntuación obtenida, en función del número de repeticiones válidas, es la siguiente: Puntuación y repeticiones prueba dominadas hombres 17 o más repeticiones 10 puntos 16 repeticiones 9 puntos 15 repeticiones 8 puntos 14 repeticiones 7 puntos 12 y 13 repeticiones 6 puntos 10 y 11 repeticiones 5 puntos 8 y 9 repeticiones 4 puntos 7 repeticiones 3 puntos 6 repeticiones 2 puntos 5 repeticiones 1 punto 4 repeticiones o menos 0 puntos Técnica y puntos en la prueba de suspensión para mujeres Como os hemos comentado, este ejercicio consiste en aguantar el máximo tiempo posible en suspensión, por lo que deberéis cumplir con lo siguientes para que se considere que la prueba es válida: Se parte en suspensión de la barra Palmas de la mano hacia atrás (agarre supino) Brazos flexionados Barbilla por encima de la barra Piernas completamente extendidas Este ejercicio va a darse por concluido en el momento en el que la barbilla esté por debajo de la barra o si se produce un contacto con ella. Las mujeres también van a disponer únicamente de un intento para superar este ejercicio. El baremo de puntos que obtienes en la prueba de la barra según el tiempo que te mantengas en suspensión es el siguiente: Puntuación y repeticiones prueba dominadas hombres 95 segundos o más 10 puntos 86 a 94 segundos 9 puntos 78 a 85 segundos 8 puntos 70 a 77 segundos 7 puntos 63 a 69 segundos 6 puntos 57 a 62 segundos 5 puntos 52 a 56 segundos 4 puntos 46 a 51 segundos 3 puntos 41 a 45 segundos 2 puntos 36 a 40 segundos 1 punto 35 segundos o menos 0 puntos Te preparamos para las Oposiciones a Policía Nacional Resistencia: carrera 1.000 metros – Pruebas físicas Policía Nacional hombres y mujeres La última prueba física de esta fase de la Oposición al Cuerpo Nacional de Policía trata de una carrera continua de 1.000 metros. Este ejercicio se realiza al aire libre en una pista, lisa y dura, donde hay que tener en cuenta que puede llegar a afectar a los resultados el viento, o incluso la lluvia, con el que os encontréis el día de la prueba. Este ejercicio, a diferenia del resto, se realizará en grupo y cualquier gesto antideportivo o que perjudique a un compañero será motivo de eliminación del causante. Tanto hombres como mujeres realizarán esta prueba en el mismo circuito, pero igual que ocurría en el primer ejercicio, las puntuaciones conseguidas vendrán determinadas por los tiempo conseguidos y serán ligeramente difirerentes en ambos sexos. Tiempos y puntuación en la carrera de 1.000 metros En esta prueba los puntos obtenidos dependerán del tiempo que tardes en correr esos 1.000 metros: Tiempos y puntuación carrera Policía Nacional hombres Tiempos y puntuación carrera Policía Nacional mujeres 2’54’’ o menos 10 puntos 3’24’’ o menos 10 puntos 2’55’’ a 3’00’’ 9 puntos 3’25’’ a 3’33’’ 9 puntos 3’01’’ a 3’06’’ 8 puntos 3’34’’ a 3’42’’ 8 puntos 3’07’’ a 3’12’’ 7 puntos 3’43’’ a 3’51’’ 7 puntos 3’13’’ a 3’18’’ 6 puntos 3’52’’ a 4’00’’ 6 puntos 3’19’’ a 3’24’’ 5 puntos 4’01’’ a 4’09’’ 5 puntos 3’25’’ a 3’30’’ 4 puntos 4’10’’ a 4’18’’ 4 puntos 3’31’’ a 3’36’’ 3 puntos 4’19’’ a 4’27’’ 3 puntos 3’37’’ a 3’42’’ 2 puntos 4’28’’ a 4’36’’ 2 puntos 3’43’’ a 3’48’’ 1 punto 4’37’’ a 4’45’’ 1 punto 3’49’’ o más 0 puntos 4’46’’ o más 0 puntos ¿Cómo se calcula la nota obtenida en las pruebas físicas de Policía? Tal y como se ha comentado anteriormente, el primer requisito para aprobar las pruebas físicas de Policía Nacional es no haber sacado un 0 en algún ejercicio, ya que en ese caso quedarías eliminado. Si has logrado obtener puntos en todas las pruebas, podrás calcular la nota final que has obtenido haciendo la media de los puntos obtenidos en cada una de las pruebas. Con la siguiente fórmula, sabrás tu resultado: ¿Dónde se realizan las pruebas físicas de la Policía Nacional? Actualmente, para ayudar a los opositores con el desplazamiento, el Ministerio del Interior ha habilitado 8 sedes diferentes para poder presentarse a las pruebas: Ávila Castellón Jaén Las Palmas de Gran Canaria León Madrid Palma de Mallorca Sevilla ¿Cómo has de entrenarte para pasar las pruebas físicas del C.N.P.? Las pruebas físicas de Policía Nacional no son unas pruebas imposibles, únicamente requiere trabajo previo para adecuar nuestra condición física para la prueba. Nuestra mayor recomendación es que comiences a preparar las pruebas físicas desde el primer momento y no las dejes para final. Si las trabajas desde un comienzo, podrás llevar un avance progresivo y tu cuerpo se adaptará a los ejercicios. De esta forma no te supondrá un problema grande el pasar cada una de las pruebas. El primer aspecto en el que tienes que centrarte es en controlar la técnica de los ejercicios, sobre todo de las dominadas o suspensión en barra. Una vez tengas clara la ejecución, irás progresando conforme vayas practicando. También hay que destacar la importancia de preparar las tres pruebas de forma recurrente y especializarse en ellas. Por ejemplo: por muy ágil que seas, si no has practicado el circuito, es muy probable que no superes el ejercicio y suspendas la Oposición. En cambio, si cada semana haces el circuito, cuando llegue el momento, será repetir un circuito que tienes interiorizado y que conoces como la palma de tu mano, por lo que te será mucho más sencillo de superar. Motivos de exclusión en las pruebas físicas de la Policía Nacional Además de fallar en alguna de las pruebas, hay otro motivo por el cual te pueden excluir de las mismas. Para que esto ocurra, una de las cosas que puede hacer el Tribunal Calificador mientras se están realizando las pruebas, es hacer una prueba de consumo de sustancias que mejoran el rendimiento físico (dopaje) aleatoriamente, siguiendo el proceso que especifica el Consejo Superior de Deporte. Todas las personas que den positivo en esa prueba quedarán directamente eliminadas. Como se ha destacado al principio, es necesario aportar un certificado médico apto. Si el Tribunal te lo solicita y no lo tienes, estarás suspendido directamente. Por último, en el caso de que no acudas en la fecha establecida a la convocatoria, independientemente de cuál haya sido la causa de la ausencia, te suspenderán el examen. ¿Puedo hacer las pruebas físicas de la Oposición a Policía embarazada? Si se diese el caso que una opositora no se encuentre capacitada para la realización de las pruebas físicas por embarazo, o por haber dado a luz en fechas próximas al examen, tiene la opción de hacer el resto de las fases posteriores de la Oposición, quedando aplazada la prueba física a la siguiente convocatoria oficial de las mismas, siempre y cuando haya aprobado las otras dos fases a las que sí se ha presentado. El aplazamiento por embarazo puede hacerse hasta en dos ocasiones, mientras que si se llega a una tercera vez, la opositora será expulsada directamente y no aprobará las Oposiciones. ¡Prepárate las Oposiciones a Policía Nacional! [...]
3 noviembre 2022Oposiciones¿Cuál es la altura mínima para ser Policía Nacional en 2023? Las Oposiciones a Policía Nacional son unos de los estudios más demandados en la actualidad y recientemente ha sufrido uno de los cambios más grandes y más importantes de los últimos tiempos: la estatura mínima necesaria para acceder a ellas deja de estar vigente. Esto es un gran avance y elimina una de las mayores restricciones que limitaba el acceso de un grupo considerable de la población a ser parte del Cuerpo Nacional de Policía. ¡Sigue leyendo, que queremos contaros las buenas noticias con todo detalle! Cambio en la altura mínima necesaria para ser Policía Nacional Recientemente, el Ministerio del Interior publicó en el BOE Núm. 34, del 9 de febrero de 2022, la eliminación del requisito de altura mínima para hacer las oposiciones al Cuerpo Nacional de Policía. Esto supone un gran avance y una apertura de posibilidades para un numeroso grupo de la población, ya que, por ejemplo, el 45% de las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística, tienen una altura inferior a 1,60 metros que era donde se situaba el límite anterior. Mientras que alrededor del 45% de los hombres tienen una estatura menor a 1,70 metros (mínimo permitido hasta 2022). Si tienes curiosidad sobre estos datos, puedes consultar el estudio completo aquí. Como puedes comprobar, se trata de una medida de inclusión para un gran número de la población que van a poder optar a formar parte de la Policía Nacional. La eliminación de la estatura mínima supone equiparar criterios con una gran parte de cuerpos policiales europeos, los cuales no tenían este factor limitante, como puede ser Francia, Italia, Finlandia, Reino Unido, etc. ¿Qué unidades del Cuerpo de Policía mantienen altura mínima? En algunas unidades de actuación especiales del Cuerpo Nacional de Policía sí que se mantiene el mínimo de altura permitido, al ser una condición indispensable para el correcto rendimiento y operatividad de las unidades. Estos grupos de operaciones son: – UIP: Unidad de Intervención Policial –  GEO: Grupo Especial de Operaciones – UPR: Unidad de Prevención y Reacción ¿Cuál es la altura mínima exigida para ser GEO, UIP o UPR? Los requisitos de altura para formar parte de estas unidades se mantienen exactamente igual que los exigidos hasta la fecha: la talla mínima en hombres será de 1,65 metros y en mujeres de 1,60 metros. Altura mínima para Policía Nacional en 2021 y 2022 Hasta ahora, en todas las Oposiciones a Policía Nacional convocadas por el Estado, se contaba con el requisito mínimo de la altura tanto para hombres como para mujeres. Esta estatura mínima era la siguiente: Hombres: 1,65 metros Mujeres: 1,60 metros De esta forma, aquel candidato que su estatura era inferior a la citada, directamente no podía optar al puesto. Si un candidato se presentaba, aún siendo consciente de no cumplir con ese requisito, lo eliminaban de las pruebas, ya que el Tribunal realizaba la comprobación de la estatura en la primera prueba (las pruebas físicas). ¿Cómo se realizaba la medición hasta esta última actualización? Durante la realización de la primera fase de la Oposición a Policía Nacional, un Tribunal médico, junto a un miembro del Tribunal, realizan la comprobación de estatura de los opositores para asegurarse de que cumplen con el requisito que estaba vigente hasta hace muy poco. Aunque la duda que tenían muchos opositores era saber cómo se realizaban las mediciones y es lo que vamos a ver a continuación. Se contaban con dos formas de realizar la medida de la estatura de los futuros Policías Nacionales: Una medición con láser, la cual había que sobrepasar la altura mínima exigida para ser Policía Nacional. En el caso de haber salido fallida la primera medición, pasarían a hacerle una medición manual en una sala privada. En las segundas mediciones, que se daban en caso de no superar la primera, se realizan con los opositores descalzos y se comprueban algunos aspectos más: Que los pies están completamente apoyados, haciendo hincapié en los talones, para que no intenten ganar altura levantándolos. No disponer de una postura antinatural. Que el opositor no lleve peinados, ni bultos o chichones, que le den esos centímetros que le puedan faltar para superar la medición.   Historia de la altura mínima en el CNP años anteriores   Como la inmensa mayoría de aspectos que conocemos, el requisito de la altura mínima en la Policía Nacional ha ido evolucionando a lo largo de los años y sufriendo ciertas modificaciones: Año Hombres Mujeres 1995 1,70m 1,65m 2006 1,70m 1,60m 2007 1,65m 1,60m 2023 – – Como puedes ver en la tabla, cada vez la altura mínima ha sido menos restrictiva dando así más oportunidades a hombres y mujeres, hasta que, finalmente, en el 2023 se ha eliminado por completo la restricción de la estatura y acabando con la discriminación existente hasta la fecha. ¿Cuál es la altura mínima para ser Guardia Civil? Cabía esperar que si el cambio en la estatura se ha producido en Policía Nacional, también pudiera verse reflejado en oposiciones de otros cuerpos del estado, como es el caso de la Guardia Civil. Desgraciadamente, este no ha sido el caso y se sigue manteniendo una restricción de estatura mínima para acceder a la Benemérita. En este caso lo mínimo exigido para formar parte de la Guardia Civil es: Hombre: 1,60 metros Mujer: 1,55 metros Si bien es cierto que es menos restrictivo que la antigua normativa de la Policía Nacional (5 centímetros menos en ambos casos), todavía les falta dar un último paso para eliminar dicha limitación y acabar con la discriminación existente. No te preocupes si no puedes presentarte a Guardia Civil por la altura, a partir de ahora, el Cuerpo Nacional de Policía te espera. ¿Quieres opositar a Policía Nacional? TE AYUDAMOS [...]
3 noviembre 2022Oposiciones¿Se puede opositar a Policía Nacional teniendo tatuajes? Has tomado una decisión y tienes claro que te quieres prepararar para opositar a Policía Nacional, pero tienes, o quieres, hacerte un tatuaje y no sabes si es motivo de exclusión o te impedirá de alguna forma acceder, ¿verdad? No pasa nada, porque en este post te vamos a contar todo lo que debes saber sobre los tatuajes a la hora de presentarte a unas Oposiciones de Policía Nacional, así como te daremos consejos y resolveremos todas las dudas que puedan surgirte por el camino. ¿Puedo opositar a Policía Nacional teniendo tatuajes? Tenemos una buena noticia que darte: un tatuaje no supone ningún motivo de exclusión a la hora de empezar con las Oposiciones para entrar en el Cuerpo de la Policía Nacional, siempre y cuando el tatuaje no sea ofensivo o vaya en contra de los valores de la Policía Nacional. Es decir, puedes tener tatuajes para opositar a Policía Nacional dependiendo del significado. Además, también se tendrá en cuenta el lugar donde tengamos el tatuaje hecho, ya que puede afectar a nuestra valoración. Si posees un tatuaje en el presente, o quieres hacértelo antes de las Oposiciones, debes ser consciente de que en la entrevista personal querrán saber cuál es el significado del mismo, qué implica y cuáles han sido sus motivos. Os recordamos que no será motivo de exclusión, pero sí habrá valoración de los mismos. La entrevista personal es una parte del proceso de selección que suele realizarse en la parte final del mismo y tiene como objetivo evaluar factores de socialización, comunicación, motivación, rasgos de personalidad, rasgos clínicos y cualidades profesionales. Por este motivo, queremos informaros de qué hacer y cómo llegar a esa entrevista de la mejor forma. Debemos tener en cuenta que hemos avanzado mucho en el mundo de los tatuajes, pero que todavía hay gente que tiene muchos estereotipos y piensa que un tatuaje puede dañar la imagen de la Policía Nacional.   ¿Qué pasa si el tatuaje es visible? Como bien hemos comentado, que tengas tatuajes no supone ningún motivo de exclusión para entrar en el cuerpo de la Policía Nacional. Por lo que, da igual que el tatuaje sea, o no, visible cuando lleves el uniforme tanto de verano como de invierno, ya que podrás presentarte a las Oposiciones, siempre que el tatuaje no sea ofensivo o vaya en contra de los valores del cuerpo. ¿Qué es un tatuaje en contra de los valores del CNP? Ya hemos aclarado que los tatuajes visibles, o no, están permitidos en las Oposiciones al cuerpo de Policía Nacional siempre que no vaya en contra de los valores del cuerpo, pero ¿qué significa que un tatuaje va en contra de los valores del Cuerpo Nacional de Policía? Para responder a esto, es necesario que conozcáis que existen una serie de tatuajes que tienen ciertas limitaciones y que pueden suponer tu expulsión. Son aquellos que contengan un mensaje del siguiente tipo: Político Homófono Xenófobo Violento u ofensivo Si tu tatuaje no pertenece a ninguno de estos motivos es probable que no tengas problemas para continuar con el proceso, pero no debemos olvidar que durante la entrevista se valoran los factores de socialización, rasgos de personalidad, comunicación, motivación, etc. Si alguno de los tatuajes no cuadra en los valores que debe tener el aspirante puede ser suspendido en la fase de la entrevista. ¿Dónde no se puede tener tatuajes para ser Policía Nacional? Debemos tener en cuenta que, aunque no hay una exclusión oficial por llevar tatuajes, hay ciertas partes del cuerpo donde no está permitido llevar tatuajes. Tatuajes grandes en partes muy visibles como: Cara Cuello Manos El motivo real de por qué se puede considerar que un tatuaje en estas zonas es problemático es porque al ser tatuajes muy visibles pueden facilitar la identificación del agente, poniendo así en peligro su anonimato. No es lo mismo un tatuaje pequeño en la muñeca, que un tribal en el cuello. ¿Qué preguntas pueden hacer sobre el tatuaje en la Entrevista Personal? Durante el reconocimiento médico, se dejará constancia de que tienes tatuajes sobre los que te podrán preguntar en la última fase de la entrevista. Querrán saber cuál es el significado de tu tatuaje, qué implica y cuáles han sido los motivos que te han llevado a hacértelo. Teniendo todo esto en cuenta, os dejamos algunas de las preguntas que probablemente tengas que contestar: ¿Qué significa tu tatuaje y qué quieres transmitir con el mismo? ¿Qué opinas de los policías que tienen tatuajes? ¿Por qué llevas ese tatuaje? ¿Por qué te lo hiciste? ¿Alguna vez has visto a un Agente de la Ley con tatuajes? ¿Crees que los policías deben llevar tatuajes?   ¿Cómo se debe responder a las preguntas acerca del tatuaje? Cuando nos preparamos para la entrevista, debemos prepararnos sabiendo que recibiremos preguntas sobre el tatuaje, puesto que, como bien hemos dicho anteriormente, durante el reconocimiento médico ya avisamos de que así era. Al tener un tatuaje no solo tendrás que prepararte las preguntas básicas relacionadas con la profesión a la cual quieres acceder, sino que, como ya te hemos comentado, tendrás que prepararte las posibles preguntas del apartado anterior y lo mejor es que, en resumen, busques buenos argumentos. Prepárate las preguntas teniendo en cuenta que a los examinadores no les importarán los motivos estéticos de los tatuajes, sino que querrán ir más allá. Tienes que hacer ver que los tatuajes son totalmente inofensivos y que no van a repercutir en tu trabajo en la Policía Nacional. Desde aquí, recomendamos intentar explicar el valor positivo que tienen esos tatuajes para ti, como pueden ser recuerdos de la infancia, valores positivos sobre tu personalidad o la apreciación del arte. De esta forma aportarás valor a tu candidatura.          Si mi tatuaje es motivo de exclusión, ¿qué hago? Una vez llegados hasta aquí, probablemente ya tengas más claro cómo afrontar todo lo relacionado con los tatuajes y las Oposiciones a Policía Nacional. Puede darse el caso de que la respuesta que vayas a dar sobre el significado de tus tatuajes en la entrevista no esté alineada con los principios y valores del Cuerpo de Policía Nacional, debido a lo ya mencionado anteriormente, por lo que hay una alta probabilidad de que tengas problemas para conseguir la plaza. Entonces, ¿qué podemos hacer? Una buena opción sería eliminarlos con láser, ya que es la única forma viable en la actualidad para hacer desaparecer un tatuaje, pero hay que informarse bien sobre este proceso y acudir a un profesional. Y tener en cuenta que nunca es buena opción intentar esconder el tatuaje con maquillaje o cremas especiales.         Tatuajes en la Policía Nacional y en la Policía Local: Diferencias Podéis llegar a pensar que acceder a ser Policía Nacional o Policía Local pueda acarrear diferencias en los criterios de elección para las Oposiciones y todo lo relacionado con tatuajes. Queremos volver a recalcar que no hay diferencias, ya que los tatuajes no están regulados y no son motivos de exclusión del proceso. Eso sí, hay que aclarar que el Cuerpo de la Policía Nacional depende del Gobierno de la Nación mientras que la Policía Local depende de las corporaciones locales. Por este motivo, los requisitos para acceder a la Policía Local, que depende del órgano municipal convocante, pueden verse modificados en función de la Comunidad en la que nos encontremos. Esto significa que quizás en la Comunidad Valenciana los requisitos sean diferentes a los que existen actualmente en Galicia. Diferencias entre Policía Nacional y Guardia Civil respecto a tener tatuajes Así como en la Policía Nacional no existe un Real Decreto que regule los tatuajes, en el caso de la Guardia Civil sí existe uno, como podemos ver en este Boletín del Estado, por lo que estos están regulados y sí se estipulan los criterios de selección. Un ejemplo de esto es que los tatuajes pueden ser visibles vistiendo el uniforme de la Benemérita, salvo que contengan expresiones o imágenes contrarias a los valores constitucionales, autoridades o virtudes militares que puedan atentar contra la disciplina o imagen de la Guardia Civil en cualquiera de sus formas, o cualquier otro contenido vetado por la ley. El propio Real Decreto hace referencia también a la prohibición de las argollas, espigas, inserciones, automutilaciones, adhesivos, dilataciones y similares. Por lo que, si quieres acceder al Cuerpo de la Guardia Civil, tendrás que estar al día del Real Decreto y ver si cumples con todo lo necesario. ¿Quieres opositar a Policía Nacional? TE AYUDAMOS [...]
Call Now ButtonLlámanos