Las 10 técnicas de estudio para oposiciones más efectivas

Preparar unas oposiciones es un reto que exige constancia, organización y, sobre todo, un buen método de aprendizaje. Muchas personas se enfrentan a largos periodos de estudio en los que el cansancio y la falta de estrategia pueden acabar pasando factura. Por eso, dominar las técnicas adecuadas marca la diferencia entre rendirse a medio camino y alcanzar la tan ansiada plaza en la administración pública.

En Academia Puerta Real, ofrecemos formación especializada para quienes desean presentarse a oposiciones de Policía Local, Policía Nacional y funcionario de Prisiones. A continuación, descubrirás algunas de las técnicas más útiles para que puedas optimizar tu tiempo y potenciar tu rendimiento.

Técnicas de estudio para oposiciones

Técnica pomodoro

La técnica Pomodoro consiste en trabajar de forma intensiva durante 25 minutos y descansar 5, completando así un ciclo. Después de cuatro ciclos, se realiza una pausa más larga de 15-20 minutos. Este método mantiene la motivación y ayuda a evitar la fatiga mental, pues tras cada intervalo de trabajo se obtiene un breve respiro antes de retomar el estudio.

estudiar-oposiciones

Reglas Mnemotécnicas

Las reglas mnemotécnicas son recursos que facilitan la memorización de datos complejos a través de asociaciones mentales. Combinar palabras clave, imágenes o frases ingeniosas ayuda a retener información de manera más ágil. Es especialmente útil en temas con listas extensas, como artículos de leyes o procedimientos específicos.

Acrónimos

Similar a las reglas mnemotécnicas, crear acrónimos con las letras iniciales de varios términos permite agrupar información de forma rápida y efectiva. Por ejemplo, si necesitas memorizar varias leyes, formar una palabra con la primera letra de cada una ayuda a fijarlas en la memoria.

Subrayado

Un subrayado estratégico identifica las ideas principales de un texto. Lo importante es no caer en el error de subrayar demasiado, pues se pierde el foco. Una buena práctica es realizar una primera lectura para comprender el concepto global y, en la segunda, subrayar solo las palabras clave que resumen la información esencial.

Resúmenes

Hacer resúmenes implica sintetizar el contenido a partir de su estructura y relevancia. Este ejercicio favorece la comprensión al obligar al opositor a procesar la información antes de escribirla. Cuanto más claros y organizados estén estos resúmenes, más sencillo será repasarlos en el futuro.

Mapas mentales

Los mapas mentales combinan palabras, colores e imágenes para plasmar el temario de forma visual. Partiendo de un tema central, se despliegan ramas que representan las categorías principales y, a su vez, las divisiones de cada apartado. Así, no solo memorizas, sino que comprendes la relación entre diferentes partes del temario.

Cuadros comparativos

Un cuadro comparativo resulta muy eficaz cuando se estudian diferentes leyes o artículos que presentan similitudes y diferencias. Al colocar la información en columnas, comparas de un vistazo los aspectos clave de cada elemento y reduces el riesgo de confusión entre contenidos similares.

Método Cornell

El método Cornell organiza los apuntes en tres secciones: una columna para las notas tomadas en clase (o del manual), otra para preguntas o palabras clave y, al final, una zona de resumen. Este sistema potencia la comprensión lectora y el repaso, ya que facilita la identificación de los puntos más importantes en un solo documento.

Método Leitner

El método Leitner se basa en el uso de fichas (Flash Cards) clasificadas en diferentes cajas según el grado de dominio que tengas sobre la información. Cada vez que aciertas una respuesta, la tarjeta avanza de caja. En caso contrario, retrocede. Este sistema de repetición espaciada mejora la retención a largo plazo y garantiza que dediques más tiempo a los temas que necesitas reforzar.

Técnica Feynman

La técnica Feynman consiste en explicar un concepto con tus propias palabras, como si lo enseñaras a otra persona. Si al hacerlo descubres lagunas o dificultades, debes volver a revisar la información hasta que puedas narrarla sin problemas. Este método es sumamente útil para consolidar conocimientos en materias teóricas propias de las oposiciones.

estudiante-oposiciones

¿Por qué son importante las técnicas de estudio en unas oposiciones?

Alrededor del 70% de los opositores abandona antes de presentarse al examen por falta de organización o motivación. Por esta razón, contar con un buen sistema de trabajo no solo ahorra tiempo, sino que evita la desmotivación y el estrés. Además, aplicar la técnica correcta en cada fase del aprendizaje fortalece la confianza y mejora la comprensión de los temas más complejos.

Si deseas descubrir más recursos de aprendizaje, te invitamos a leer nuestras técnicas de estudio para adolescentes, muchas de las cuales pueden adaptarse también para las oposiciones.

Errores más comunes al preparar una oposición

  • Estudiar sin un plan definido: No establecer objetivos a corto y largo plazo dificulta mantener el rumbo y medir los progresos.
  • Subestimar la importancia de los descansos: Saturarte de información sin pausas puede llevar a una disminución de la atención y la retención.
  • Ignorar los simulacros de examen: Practicar con tests y casos reales permite medir tu evolución y corregir errores a tiempo.
  • Querer abarcarlo todo a la vez: Un temario de oposiciones puede ser extenso y abrumador, por lo que es fundamental jerarquizar los contenidos y planificar la técnica de estudio más adecuada.

Recuerda que cada método y cada técnica tiene su momento. Lo importante es mantenerse constante y flexible ante los desafíos que surjan en el camino, adaptando el concepto de “estudio” a tus propias necesidades y ritmo de aprendizaje. ¡Mucho éxito en esta nueva etapa!

Llámanos|Call Us|Appelez-nous