Autores de filosofía que tienes que estudiar para la PAU

Autores de Filosofía que tienes que estudiar para la PAU: guía completa

Si estás preparando la PAU de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato, una de las tareas más importantes es identificar qué autores son realmente relevantes para selectividad. Dominar sus ideas, su contexto y los conceptos principales de cada obra es clave para realizar un buen comentario de texto y contestar correctamente a las preguntas de desarrollo. 

Estos son los puntos que debes tener claros desde el principio: 

  1. Qué autores caen casi todos los años en selectividad. 
  2. Qué conceptos clave exige el examen. 
  3. Cómo relacionar las ideas con la obra y con la época del autor. 
  4. Cómo estructurar de forma correcta el comentario de texto. 
autores filosofia PAU

Filosofía antigua

Platón

Pensador fundamental del pensamiento occidental. Defiende que solo por medio de la razón se llega a la verdad absoluta. 
Conceptos clave para Selectividad: Teoría de las Ideas, dualismo alma-cuerpo, mundo inteligible y mundo sensible. 
Ejemplo típico en examen: la alegoría de la caverna, que representa la dificultad del ser humano para acceder al conocimiento verdadero.

  • Dualismo alma-cuerpo 
  • Mundo inteligible vs mundo sensible 
  • La política ideal basada en la justicia 
  • Ejemplo: Alegoría de la caverna y el acceso al conocimiento verdadero 

Aristóteles

Discípulo de Platón que se basa en la observación de la realidad. 
Define al ser humano como un ser racional y social cuya finalidad es alcanzar la virtud. 
Conceptos fundamentales: acto y potencia, pensamiento lógico, término medio, política como ciencia práctica. 

  • Ser humano como animal político 
  • Virtud como término medio 
  • Acto y potencia para explicar el cambio 
  • La razón práctica como base de la ética 

Filosofía moderna

René Descartes

Considerado el padre de la filosofía moderna. Confía plenamente en la razón como base del conocimiento. 
Ideas para recordar: duda metódica, cogito ergo sum (pienso, luego existo), sustancias (pensante y extensa). 
Ejemplo aplicado: distinguir conocimiento verdadero de la mera opinión. 

  • Racionalismo: la razón como origen del conocimiento 
  • Frase clave: “Pienso, luego existo” 
  • Duda metódica y búsqueda de certezas

David Hume

Representa el empirismo radical. El conocimiento procede de la experiencia sensible. 
Afirma que la causalidad no es una verdad demostrable, sino una creencia acostumbrada. 
Conceptos clave: impresiones y ideas, crítica a la metafísica tradicional. 

  • Empirismo: todo parte de la experiencia 
  • Impresiones e ideas 
  • Rechaza la causalidad como verdad necesaria 

Immanuel Kant

Busca resolver el conflicto entre racionalismo y empirismo. 
Formula las tres grandes preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar? 
Conceptos imprescindibles: fenómeno y noúmeno, imperativo categórico, autonomía moral. 

  • Síntesis del racionalismo y el empirismo 
  • Imperativo categórico para la moral 
  • Fenómeno y noúmeno como límites del conocimiento 

Filosofía contemporánea

Karl Marx

Desarrolla un análisis crítico de la economía capitalista y la política. 
Ideas fundamentales: materialismo histórico, lucha de clases, teoría de la alienación. 
Ejemplo útil: explicar cómo las condiciones económicas influyen en la conciencia humana. 

  • Lucha de clases como motor de la historia 
  • Alienación del trabajador 
  • Política centrada en la transformación social

Friedrich Nietzsche

Rompe con la tradición filosófica y critica la moral judeocristiana como negación de la vida. 
Conceptos a destacar: superhombre, voluntad de poder, muerte de Dios. 
Suele exigirse comentar cómo cuestiona la visión clásica del ser humano. 

  • Muerte de Dios y crítica a la moral tradicional 
  • Voluntad de poder 
  • Superhombre como ideal humano 

Otros autores que pueden aparecer son: John Stuart Mill, Ortega y Gasset o Hannah Arendt. Conocerlos permite realizar comparaciones que enriquecen el comentario crítico. 

Cómo estudiar estos autores de forma eficaz para Selectividad

Recomendaciones prácticas: 

  • Crear una ficha por autor con: época, obra, conceptos y ejemplos. 
  • Practicar comparaciones frecuentes: 
    • Platón vs Aristóteles 
    • Descartes vs Hume 
    • Kant vs Nietzsche

  • Saberse al menos una frase o concepto bien explicado por autor. 
  • Hacer comentarios de texto reales de examen, siguiendo esta estructura: 
    • Presentación del autor y la obra 
    • Explicación del tema del texto 
    • Análisis de conceptos clave 
    • Relación con su pensamiento completo 
    • Valoración personal 

Preguntas frecuentes sobre autores de Filosofía en la PAU

¿Hay que estudiar todos los autores por igual?

No. Lo más eficaz es priorizar los más frecuentes (Platón, Aristóteles, Descartes, Hume y Kant) y después reforzar los contemporáneos.

¿Es necesario conocer detalles biográficos?

Solo cuando explican el contexto de la obra. Normalmente en el examen se valora la filosofía, no la vida del autor.

¿Cuáles son los 3 filósofos más importantes?

  • Sócrates (470-399 a. C.) 
  • Platón (427-348 a. C.) 
  • Aristóteles (384-322 a. C.) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *